Consideraciones para analizar las ciudades en la Cuarta Revolución Industrial

Dra. Susana Finquelievich

Consideraciones para analizar las ciudades en la Cuarta Revolución Industrial

Dra. Susana Finquelievich

 

Si la Primera Revolución Industrial utilizó la energía del agua y del vapor para mecanizar la producción, la Segunda usó la energía eléctrica para generar la producción masiva, y la Tercera, ocurrida a mediados del Siglo XX, se basó en la revolución informacional, la Cuarta Revolución Industrial usa la electrónica, la robótica, y la inteligencia artificial para automatizar la producción. Esta etapa se caracteriza por la convergencia y fusión de diversas áreas científicas y tecnologías. En ella se deshacen las fronteras entre la informática, la biología, la genética y la nanotecnología.

Las ciudades no son extrañas a estas transformaciones. Las posibilidades de que millones de personas se conecten a través de sus dispositivos móviles, con un poder sin precedentes para procesar y almacenar datos y no sólo acceder a la información y al conocimiento, sino también producirlos, son prácticamente ilimitadas. Estos potenciales se reproducen por nuevos descubrimientos y desarrollos como la inteligencia artificial, la Internet de las Cosas, robótica, vehículos autónomos, vehículos eléctricos, impresiones en 3D, nanotecnología, biotecnología, nuevos materiales, computación cuántica y almacenamiento de energía. Se le agregan modificaciones en la economía: lo que se ha dado en llamar “economía colaborativa” (o economía de plataformas).

Estas tendencias plantean nuevas necesidades y desafíos en el estudio de las ciudades y en su planificación en el corto y mediano plazo: la prolongación de la vida humana requiere planificar para una población mayor en número y en edad; las nuevas formas de movilidad, la posible prescindencia de la posesión de coches en el futuro cercano, necesitan de concepciones espaciales y sociales innovadoras. La inteligencia artificial y la robótica provocarán la pérdida de empleos, que deberán ser reemplazados por actividades cada vez más complejas y que requieren mayores niveles de educación. La vigilancia de los ciudadanos, en aras de la seguridad, se hace omnipresente. Estos argumentos se tratarán en este trabajo, basado en las investigaciones de la autora y de su equipo en el CONICET y el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

 

Leer Ponencia completa:

Consideraciones ciudades en la 4ta Revolución Industrial

 

Comments

comments